La Plaza de Armas de Villahermosa, capital del estado de Tabasco, es un espacio emblemático que ha sido testigo de eventos históricos, culturales y políticos a lo largo del tiempo. Situada en el corazón del centro histórico de la ciudad, esta plaza es un referente para locales y visitantes que buscan conectarse con el pasado y disfrutar de un entorno tranquilo rodeado de arquitectura colonial y moderna.
Este parque con toda seguridad corresponde al área en que originalmente se asentaron los primeros castellanos/españoles pues desde la primera referencia escrita en que se le menciona se habla de “…una loma que se encuentra frente al rio y que lo domina en la cual se construyó una casa de pescadores…’’ esto hacia 1550; después en diversas relaciones se menciona que esta es la Loma de la Eminencia. Además, para reforzar la idea de que aquí fue el primer asentamiento español, tenemos que de todo el centro histórico sólo en esta área y en la parte baja de la ciudad, donde hoy es la zona del comercio, se dan las calles con una traza española característica: traza reticular y Plaza Mayor al centro.
A lo largo de los años, y según las tendencias políticas, a llevado, en su conjunto, diversos nombres: Plaza de Armas, Plaza de la Constitución, Plaza Felipe Carrillo Puerto y finalmente el que hoy conserva desde los años cuarentas.
Plaza de Armas en la actualidad, vista desde lo alto del Palacio de Gobierno.
Plaza de Armas a través del tiempo
Aunque debemos aclarar que el área urbana que hoy ocupan tanto el Parque José María Pino Suárez como la Plaza de Armas originalmente correspondió a un solo espacio público que con los años creció y se diferenció al intentar seguir el ritmo de crecimiento de nuestra ciudad. Por ello, así como por su ubicación geográfica en el centro histórico y por los poderes tradicionalmente asentados en su derredor es el parque que más modificaciones a recibido desde su establecimiento y si no, veamos:
Trazo original
Es trazada originalmente por Diego de Quijada en 1564 de acuerdo a la costumbre española, extendiéndose en lo que hoy son el Parque y la Plaza de Armas
Loma de la Eminencia
Por una relación de 1795 sabemos que están raspando la Loma de la Eminencia para extender un poco más esta área pública hacia el barranco del río Grijalva
La Conchita es derribada
A fines de 1811 el gobernador, don Andrés Girón, manda derribar la Iglesia de La Conchita que estaba al centro de la Plaza de Armas, para ampliar el espacio público y construir un templo de mampostería
El obelisco de la Plaza
Como consecuencia de La Constitución de Cádiz, en 1813 se levanta en medio de este espacio público un obelisco que conmemora precisamente la Jura de la nueva Constitución, dándosele el nombre de Plaza de la Constitución a todo el espacio público. Poco después, cuando el rey Fernando Vll recupera el poder en España, sus partidarios le quitan el nombre de Plaza de la Constitución
Plaza de la Constitución
El 8 de septiembre de 1821 y como parte de las celebraciones de la proclamación de la Independencia en Tabasco se le regresa el nombre de Plaza de la Constitución y se le hacen algunas mejoras
El obelisco es derribado
En febrero de 1830 las fuerzas centralistas del coronel Sebastián López de Llergo derriban el obelisco que se había construido en 1813
1855
Mejoras a la Plaza
Entre 1853 y 1855, en el gobierno del general Manuel María Escobar, se arregló el espacio público pavimentando los andadores y plantándose naranjos y otros árboles
Un nuevo obelisco
El 27 de febrero de 1870, como homenaje a la gesta heroica de 1864, se inauguró otro obelisco que se colocó al centro de lo que hoy es el Parque. El obelisco contenía tres placas de mármol y un águila, piezas que habían sido traídas del obelisco del Playón. Asimismo, se le agregó una nueva placa de mármol que hoy se encuentra en el Museo de Historia de Tabasco
1886
La Plaza es cercada
Alrededor de 1885-1886 se enrejó la plaza con nueve puertas, el diseño Y manufactura fue de don Manuel Cahero, vecino del barrio de La Punta
Alumbrado público
Hacia 1890 se inaugura el Alumbrado Público de la Plaza y de algunas calles circundantes. Debido a los altos niveles de humedad el servicio falló constantemente por lo que estuvo en servicio muy poco tiempo
Pavimentación del perímetro
A principios de 1899 se inició la pavimentación de las calles que rodean el Parque y, a este, se le agregaron unos arriates y arbustos
La Plaza en el Siglo XX
En 1907 se le expropió a don Antonio Bulnes Cuandas una faja de terreno que tenía al oriente (Este) del Parque, con la intención de alinear la calle de Iturbide (hoy Vicente Guerrero) y Vázquez Norte; y a finales de 1915 se comenzó a remodelar el parque: el cambio más importante sucedió en el piso, ya que se cambió el pavimento de baldosas.
Plaza de Armas en el Garridismo
En los inicios del Garridismo se raspa de nuevo la loma y se le da el nombre de parque Felipe Carrillo Puerto. La tierra muy seguramente la desplazaron hacia la calle de Independencia, Allende y Nicolás Bravo, así como al barranco del rio.
A la caída del Garridismo, hacia 1938, se vuelve a remodelar el parque, instalándose una fuente rectangular, un obelisco/asta bandera y un quiosco de dos pisos, con nevería/refresquería y rocola, en la planta baja.
Más cambios estéticos a la Plaza
El 22 de febrero de 1947 se le da al parque el nombre actual y queda dividido de la Plaza de Armas por la calle Vázquez Norte/Nicolás Bravo, y se coloca un busto del Lic. José María Pino Suárez a la altura del antiguo quiosco. En el gobierno del Lic. Carlos A. Madrazo Becerra se modifica de nuevo la estructura y acabados del parque. Se instala una fuente de origen alemán que con juego de luces producía la imagen de una rosa que se habría. Se ubicó donde tradicionalmente había estado el kiosco de sodas. Al alinear la calle de Ignacio Allende se amplió un poco más al sur el parque con lo que se instaló una concha acústica en la que se hacían los festivales dominicales y tocaba la banda del gobierno del Estado.
Demolición de edificios aledaños y reestructuración
Con el Ing. Leandro Rovirosa Wade se volvió a modificar la plaza, se buscó integrarla con su entorno, por ello se tiraron la mayor parte de los edificios del derredor: EI Museo de Tabasco, la Biblioteca Pública "José Maria Pino Suárez" el Cine Tropical Plaza, los restos de la Casa de Piedra y algunas propiedades más. El parque fue reestructurado a la usanza de los del Estado de México. Se construyó sobre la pizarra que había sido puesta en tiempos de Carlos A. Madrazo Becerra. Se canceló la calle de Vázquez Norte que la atravesaba hacia el Café del Portal y conectada con Nicolás Bravo.
Con el Lic. Manuel Gurría Ordóñez (1992-1994) se remodeló otra vez y se reabrieron a la circulación vehicular las calles de Vázquez Norte y Vicente Guerrero. Este proyecto nunca se terminó aunque se construyó el Puente Solidaridad, que con la Torre de El Caballero engalanan al rio Grijalva y comunica el área del Centro de la Ciudad con Las Gaviotas. La Torre sufrió un incendio que retrasó las obras un par de meses, siendo finalmente inaugurada en 1993.
Últimos cambios a la Plaza
En el gobierno de Roberto Madrazo Pintado se construyeron los arcos que aún hoy existen. En años posteriores la Plaza pasaría por varios cambios, algunos más duraderos que otros. El 24 de junio de 2002 se inauguró el sistema de iluminación para los cuatro puentes que cruzan el río Grijalva en esta área de la ciudad. Engalanaron la vista del rio Grijalva y del Centro Histórico pero no duró mucho, por lo que para el 2006 era historia.
Vista aérea de Plaza de Armas. 2006.
Para la celebración del Bicentenario de la Independencia y el Centenario de la Revolución en el año 2010, durante el gobierno del químico Andrés Rafael Granier Melo, se hizo una profunda remodelación en la que aparecieron la mayoría de los cimientos de las diferentes etapas constructivas de la Plaza; se instalaron unas nuevas fuentes danzantes con luz y sonido, un espacio escénico y nuevos andadores; se sustituyeron todos los árboles y por fin, después de más de cien años, se le ganó la batalla a los zanates.
Datos curiosos
Por costumbre ancestral en torno a la Plaza y a lo largo de la calle 5 de Mayo/Independencia se acomodaron las familias más ricas de la ciudad y la región. Así también, en torno a ella se establecieron algunos servicios públicos como la cárcel pública y el Museo de Tabasco, organizado por el maestro Carlos Pellicer, en lo que hoy es la calle de Vicente Guerrero y que en el siglo XIX se llamó de Agustin de Iturbide. En la misma calle estuvo de 1965 a 1978 la biblioteca Pública José María Pino Suárez. Todo el conjunto fue demolido en el gobierno del Ing. Leandro Rovirosa Wade (1977-1982) para aprovechar el barranco natural del río y construir allí un estacionamiento público de dos niveles y en la planta alta la ampliación de la Plaza.
En resumen, la Plaza de Armas de Villahermosa es mucho más que un simple espacio público: es un símbolo de identidad para los tabasqueños, un punto de encuentro entre el pasado y el presente. Su relevancia histórica, la belleza de sus alrededores y su función como centro de la vida urbana la convierten en un sitio imperdible para quienes desean conocer la esencia de esta ciudad tropical y hospitalaria.

Autor
Ricardo de la Peña Marshall
https://ricardodelapenamarshall.com